Luzelena Klopp (izquierda) y Rosa Briola (derecha) quitan malezas y podan plantas en el Jardín Cultural Colombiano el 10 de junio de 2023.
Luzelena Klopp (izquierda) y Rosa Briola (derecha) quitan malezas y podan plantas en el Jardín Cultural Colombiano el 10 de junio de 2023. Credit: Stephanie Casanova / Signal Cleveland

To read in English click here.

En un sábado soleado, un grupo de colombianos de Cleveland pasaron la mañana con amigos rastrillando hojas, cavando hoyos y plantando flores en el sitio de su futuro jardín cultural en Martin Luther King Jr. Drive.

Los voluntarios estaban vestidos de rojo, azul y amarillo, los mismos colores de la bandera colombiana que ondeaba en el viento mientras trabajaban. Desde un auto se podía escuchar el himno nacional de Colombia y cumbias mientras la gente comía arepas con chorizo.

Los arreglos florales que plantaron marcan el lugar de un jardín cultural que enseñará la geografía de Colombia y servirá como un espacio de reunión para los latinos en el noreste de Ohio.

Una vez que terminen el jardín, Colombia será el primer país latinoamericano representado en los Jardines Culturales de Cleveland, pero no será el único jardín latinoamericano. Organizaciones mexicanas y peruanas seguirán el paso.

Al crecer la población latinoamericana en el condado de Cuyahoga y en el noreste de Ohio, la comunidad latina se está organizando para exhibir sus ricas culturas e historias en estos Jardines Culturales.

Entre 1980 y 2020, la población latina del área metropolitana de Cleveland creció de aproximadamente de 39 000 a 133 900, según el artículo “Reflexiones sobre el censo de 2020: tendencias en la población hispana y latina de Cleveland” por Richey Piiparinen, director de análisis y teoría urbana en la Escuela de Asuntos Urbanos Maxine Goodman Levin de la Universidad Estatal de Cleveland.

En el condado de Cuyahoga, el crecimiento fue de 24 000 a 83 300 aproximadamente.

Terminar un jardín toma años

La Federación de Jardines Culturales de Cleveland, fundada en la década de 1920, dedicó su primer jardín en 1926.

Para Isabel Gálvez-Benites, vicepresidenta de la Asociación Cultural Peruana del Noreste de Ohio, los jardines reflejan las comunidades internacionales que se han encontrado un hogar en Cleveland.

Es donde las personas traen las partes más importantes de su cultura, explicó.

“Y es un lugar donde las poblaciones internacionales también encuentran un lugar de reunión y un lugar para honrar a sus países de origen”, dijo Gálvez-Benites.

Conduciendo a lo largo de Martin Luther King Jr. Drive, se ven los jardines culturales en ambos lados de la calle. Lo que más se destaca son las banderas de los países europeos ondeando encima de jardines que muestran las culturas de varios de los primeros inmigrantes de la región.

En los últimos años se han diversificado más las culturas representadas en los jardines con espacios que representan países de Asia, África y el Medio Oriente. El número de culturas representadas sigue creciendo.

La construcción de los jardines para honrar la cultura paquistaní y afroamericana están en plena vigencia. Y luego de aprobar la propuesta de Perú, la Federación también aprobó un jardín para la comunidad filipina.

Construir un jardín requiere años de preparación.

Una organización sin fines de lucro primero presenta una propuesta ante la Federación que incluye el tamaño de la comunidad, cómo recaudará fondos para implementar su propuesta y sus planes para construir y mantener el jardín.

“Queremos asegurarnos que el jardín pueda estar allí para siempre”, dijo Lori Ashyk, directora ejecutiva de la Federación de Jardines Culturales. “Que haya un grupo sólido de personas en una organización que pueda sostener el jardín por décadas”.

Una vez aprobado, el grupo elige una parcela disponible. Después, el ayuntamiento tiene que aprobar el arrendamiento del terreno al grupo.

Luego, la organización tiene que recaudar fondos para un diseñador, un arquitecto y para hacer la construcción. El diseño tiene que ser aprobado por el comité de diseño de la Federación de Jardines. Luego la Federación en su conjunto lo tiene que autorizar, seguida por la Comisión de Monumentos Históricos de la ciudad. Finalmente, lo tiene que aprobar el ayuntamiento.

El costo depende de qué tan elaborado sea el diseño, dijo Ashyk.

La gente Latina se apoyan unos a otros

A través de este largo proceso, los peruanos, colombianos y mexicanos se están apoyando mutuamente en los esfuerzos de instalar los jardines culturales. Otros grupos de latinoamericanos en Cleveland también les apoyan.

Héctor Castellanos Lara, un artista visual guatemalteco, asistió a una recaudación de fondos en el Día de la Madre para el jardín peruano y subastó su arte para una recaudación de fondos mexicana durante una celebración del Cinco de Mayo. Ha apoyado esfuerzos de los tres grupos latinoamericanos trabajando para instalar jardines.

Castellanos Lara está muy involucrado en la escena artística de Cleveland y ha trabajado con el Museo de Arte de Cleveland en su festival Parade the Circle. También es el director artístico de la celebración del Día de Muertos de Cleveland.

Dijo que las personas de países sin jardín se consuelan sabiendo que tienen vecinos latinoamericanos creando estos espacios.

“Como latinoamericano es un gran orgullo que existan varios países que están ya establecidos y que continuarán progresando, representando no solo sus propios países pero a todo Latinoamérica,” dijo.

Hilda Carpio está emocionada de tener un jardín peruano en Cleveland.

“Estoy feliz, encantada. Porque ya era hora,” dijo. 

La música y el baile son algunas de sus tradiciones culturales favoritas. Ella siempre es la primera en la pista de baile en las fiestas, dijo.

En una celebración del Día de la Madre el mes pasado, Carpio bailó en su asiento mientras otros a su alrededor cenaban. Un DJ tocaba cumbia y salsa en la Escuela Católica Nuestra Señora del Monte Carmelo.

Llevaba gafas de sol azules, un vestido blanco con lunares azules, una cinta azul atada con un lazo en la cintura y un cárdigan blanco de encaje que hacía juego con su cabello blanco corto y ondulado. Carpio lamentó que la fiesta terminara tan temprano a las 10 de la noche.

Tan pronto como se abrió la pista y se invitó a la gente a bailar, Carpio movía los pies y las caderas, sonriendo con los brazos abiertos.

Desliza para ver fotos de la recaudación de fondos peruana

  • Hilda Carpio baila en la celebración del Día de la Madre peruana el 6 de mayo de 2023 en la Escuela Católica Our Lady of Mount Carmel. El evento fue para recaudar fondos para el Jardín Cultural Peruano.
  • Jorge Neyra y Claire Neyra, hermanos y bailarines profesionales de Perú, actúan en la celebración del Día de la Madre peruana el 6 de mayo de 2023 en la Escuela Católica Our Lady of Mount Carmel. El evento sirvió para recaudar fondos para el Jardín Cultural Peruano.
  • Roberto Pinedo, presidente de desarrollo financiero de la Asociación Cultural Peruana del Noreste de Ohio, baila en la celebración del Día de la Madre de la asociación el 6 de mayo de 2023, en la Escuela Católica Our Lady of Mount Carmel.
  • Pollo asado con arroz y papa a la huancaína fueron dos de las comidas que se sirvieron en una celebración del Día de la Madre el 6 de mayo de 2023.
  • Jorge Neyra dirige un baile grupal en la Celebración del Día de la Madre el 6 de mayo de 2023. El evento fue para recaudar fondos para el Jardín Cultural Peruano.

La Asociación Cultural Peruana del Noreste de Ohio organizó la celebración para recaudar fondos para su jardín. En 2022, Perú fue el grupo latinoamericano más reciente aprobado para montar su jardín.

Gálvez-Benites, de la asociación peruana, dijo que el diseño aún debe finalizar. El grupo acordó que el jardín debería representar las tres regiones naturales de Perú: la costa, la zona andina y la selva peruana.

Y por supuesto, parte del diseño rendirá homenaje a Machu Picchu, una de las maravillas del mundo moderno.

La estimación de la asociación para el jardín es de unos $350 000, dijo Gálvez-Benites.

Tras la aprobación de la propuesta en septiembre, Roberto Pinedo, director de fomento y desarrollo de la asociación, diseñó un bosquejo preliminar del jardín con la participación del grupo. El jardín incluirá una plaza donde la comunidad pueda celebrar las fiestas peruanas y realizar eventos, dijo.

Martina Richter, de 19 años, dijo que depende de su generación y de las siguientes seguir involucradas en la asociación y asegurarse de que su cultura permanezca presente en Cleveland.

“Aquí estamos en Cleveland. Estamos lejos del Perú. Estamos lejos de Sudamérica, Latinoamérica,” dijo. “Entonces es muy importante poder mantener esa conexión a la cultura y no olvidarla.” 

Una trompeta del mariachi se escuchaba desde el salón de eventos al otro lado de la pared mientras Eduviges “Vicky” Caballero hablaba sobre su cultura mexicana: la comida, el baile folclórico, la celebración del Día de Muertos.

Caballero miró a lo lejos mientras hablaba, recordando los sabores, sonidos y vistas de su primer hogar.

Ella lleva una camisa negra con flores color crema con un pañuelo rojo en el cuello. Se reía, aplaudía y movía los hombros mientras bailaba en una fila alrededor del salón mientras el mariachi tocaba “El Mariachi Loco”.

Caballero dijo que es importante que los clevelanders mexicanos enseñen a las generaciones más jóvenes cómo ser orgullosos de su cultura.

“Especialmente aquí en Cleveland donde es como …una ensalada grande donde hay de diferentes culturas,” dijo Caballero. “Compartirlas. No solamente mi cultura, sino todas las culturas. Hacer algo hermoso de esto, y que cada quien, de donde quiera que sea, se sienta orgulloso de ser parte de donde es y de estar donde están, en Cleveland, Ohio.” 

“Una de las cosas que para mi son muy importantes es que el jardín une a las familias,” dijo. “Porque nos trae color, nos trae alimentación y nos trae vida.”

  • Un mariachi toca en la Gala del Cinco de Mayo el 5 de mayo de 2023, en el Crowne Plaza Cleveland en Playhouse Square.
  • Eduviges “Vicky” Caballero (izquierda) y su amiga Carolina Zaens (derecha) disfrutan de la banda de mariachis en la gala de recaudación de fondos del Cinco de Mayo el 5 de mayo de 2023.
  • Eduardo Rodríguez y su esposa Karen Rodríguez disfrutan de una copa de vino en la Gala del Cinco de Mayo el 5 de mayo.
  • Servidores ofrecen empanadas a invitados en una Gala del Cinco de Mayo el 5 de mayo de 2023. La gala fue para recaudar fondos para el Jardín Cultural Mexicano.
  • Arte es exhibida en una mesa se subastó en la Gala del Cinco de Mayo el 5 de mayo de 2023. Los fondos de la subasta ayudarán a pagar el Jardín Cultural Mexicano.

Los mexicanos son conocidos por su jardinería, dijo Luis Aranda.

“Es como ponerle la corona a un rey”, dijo Aranda. “Somos famosos por la jardinería, ¿no?”

Aranda se mudó al área de Cleveland desde León, Guanajuato, México hace unos 30 años. Él y su esposa, Jennifer Murphy, estaban en la gala del Cinco de Mayo, apoyando con gusto la recaudación de fondos del jardín.

Los inmigrantes mexicanos no deberían ser considerados extranjeros en Estados Unidos, dijo Aranda. Pertenecen a espacios como los jardines culturales, lugares donde pueden enseñar a sus hijos nacidos en Estados Unidos sobre su cultura, la historia mexicana y la historia de la inmigración mexicana, dijo.

Eduardo Rodríguez, director ejecutivo del Comité Mexicano de Cleveland, dijo que el jardín costará alrededor de $500 000.

El comité ha discutido la instalación de una escultura de alebrije, un guía espiritual mítico famoso en el arte popular mexicano.

También quieren plantar un jardín con flores que atraen a las mariposas monarca.

Estas mariposas negras y anaranjadas migran desde Canadá y el noroeste de los Estados Unidos hasta México para pasar el invierno en un clima más cálido, pasando por Cleveland en su camino hacia el sur.

“Nosotros como comunidad migrante creemos en este tipo de mariposas,” dijo Rodriguez. “Que realmente ellas vuelan y no hay frontera que las detenga.”

En 2018, Iván Cerquera habló con su amiga Erica Sullivan sobre iniciar una organización colombiana en Cleveland.

Al mismo tiempo, Luzelena Klopp y su hija, Angelina, manejaban por los jardines culturales y comentaban que les gustaría ver un jardín colombiano en el espacio.

Los cuatro crearon la Fundación Colombiana de Ohio. La Federación aprobó su propuesta de jardín en 2019.

La Fundación Colombiana planea usar códigos QR para compartir detalles sobre la cultura colombiana de forma interactiva a través de su sitio web, dijo Cerquera, presidente de la fundación.

Desliza para ver las fotos de la limpieza del jardín colombiano

  • Bill Gruber vierte una mezcla de agua con pesticidas sobre un macizo de flores recién plantado en el sitio del Jardín Cultural Colombiano. Se espera que la primera fase del jardín esté completa en la primavera.
  • Iván Cerquera (izquierda) rastrilla hojas en el Jardín Cultural Colombiano el 10 de junio de 2023. Alrededor de una docena de voluntarios se reunieron en el jardín para limpiar y plantar flores.
  • Lucy Yansinky poda un arbusto en el Jardín Cultural Colombiano el 10 de junio de 2023.
  • Bradley Beatty echa tierra en una maceta mientras otros voluntarios detrás de él ayudan a limpiar el jardín colombiano el 10 de junio de 2023 en los Jardines Culturales de Cleveland.
  • Los voluntarios limpiaron y replantaron un jardín en el sitio del Jardín Cultural Colombiano el 10 de junio de 2023.

Su jardín será simbólico con diferentes plantas, flores, árboles y rocas que representarán las regiones naturales de su país: la selva tropical, los llanos, las tierras altas y la zona costera.

Su costo total estimado es de alrededor de $260 000. Han dividido la construcción en tres fases, comenzando con una plaza y una entrada. Se espera que la primera fase se realice en la primavera.

Pilar Lachwanni, miembro del directorio de la fundación, dijo que Colombia es mucho más de lo que se ve en los medios, con las malas noticias e historias del narcotráfico. Colombia es un país con diversidad de recursos naturales y tradiciones.

“El pueblo colombiano es gente trabajadora, honrada en supermayoría,” dijo.

Colombia es conocida por las flores que exporta a Estados Unidos, por el café que exporta a todo el mundo, dijo Lachwanni.

“Colombia es la alegría. Colombia es la cumbia”, dijo.

Cerquera dijo que la organización dará la bienvenida a todos los latinos para celebrar sus eventos especiales en el espacio.

“Esto no es solamente para los colombianos,” dijo. “Esto es para todos los hispanos.”

Criminal Justice Reporter (she/her)
Stephanie, who covered criminal justice and breaking news at the Chicago Tribune, is a bilingual journalist with a passion for storytelling that is inclusive and reflects the diversity of the communities she covers. She has been a reporter and copy editor for local newspapers in South Dakota, Kansas and Arizona. Stephanie is also a Maynard 200 alumni, a Maynard Institute for Journalism Education training program for journalists of color that focuses on making newsrooms more equitable, diverse and anti-racist.